jueves, 31 de marzo de 2011

Plataforma Política


Somos estudiantes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Humanas que en esta coyuntura histórica de gran discusión política, social, económica y cultural, decidimos participar activamente, con el fin primordial de presentar una alternativa a las actuales opciones  que, desde una forma particular, intentan bregar por la defensa de los intereses estudiantiles.

Teniendo como base principios que defienden el apartidismo en materia política dentro y fuera de la universidad, lo que no significa negar la co-existencia ideológica o la responsabilidad de cada por asumirlas, preconizamos por una educación pública estatal, como un derecho colectivo, general y de calidad. Esto, llevado a cabo en un ámbito de respeto mutuo, consenso, inclusión y pluralidad, en donde, por medio de discusiones horizontales y democráticas se abogue por la formación de un sujeto crítico, con valores de responsabilidad social, éticos y morales; comprometiéndonos así, en la transparencia de la conducción y gestión, en un marco de inclusión social y política.

Si bien nuestro compromiso es férreo en cuanto a los principios sostenidos, somos conscientes de que su realización implicará una tarea sustentada en el tiempo, por lo que nuestra praxis comienza en el ahora, sin plazos establecidos de antemano, y en correlación a esta época de cambios y debates trascendentales a nivel continental y mundial que están rompiendo con estructuras de pensamiento y acción que desde hace tiempo son extemporáneas.

ORGANIZACION Y SANEAMIENTO DEL CENTRO DE COPIADO:

El Centro de Copiado del Centro de Estudiantes de cada Facultad (llamado comúnmente “Fotocopiadora”), es la forma a través de la cual los estudiantes, no sólo de la Facultad a la que pertenecen, pueden observar la calidad de gestión de la agrupación que se encuentre a cargo de dicho Centro. Actividades que, dependiendo de esa calidad, redundan en beneficio o perjuicio del estudiantado.
Nuestro Centro de Copiado hace años que no logra recuperar el lugar y la imagen histórica que le corresponde en relación a los otros de la Universidad. Aspiramos a lograrlo por medio de una mejora sustancial de los servicios que presta, motivar el retorno de los materiales bibliográficos de las distintas cátedras de las carreras de nuestra Facultad que se encuentran distribuidas en distintos Centros de Copiado e inclusive fuera de la Universidad, renovar el instrumental de trabajo, mejorar la condiciones laborales de los estudiantes que allí trabajan (ello se corresponde directamente con la gestión y habilitación de la “personería jurídica” del Centro de Estudiantes), digitalización de materiales bibliográficos para que por medio de fuentes informáticas se acceda directamente, promover un sistema de encargue y/o pedidos on-line cuando sea abultada la cantidad de fotocopias a sacar, de manera que se agilice el tiempo del estudiantado, reorganizar el acceso a becas de fotocopias, trasparentar su gestión, entre otras cuestiones que garanticen a los estudiantes la mejora de un servicio del cual son parte y tienen derechos. Con todo, pregonaremos por dicho desarrollo esencial de “nuestro” Centro de Copiado, donde la mejora exponencial de sus prestaciones nos afecten a todos y se mantengan en el tiempo.

COMUNICACIÓN 

Reorganizar la circulación y el acceso de la información, tanto al interior como al exterior de la Universidad. Esto es otra forma de “democratizar la política”, a la vez que permite un contacto mutuo y más cercano entre los diversos sectores de la comunidad universitaria.

BIENESTAR 

En consonancia con nuestra visión de Universidad y acción, el otorgamiento por parte del centro, y de acuerdo a las posibilidades que este tiene, de Becas de apoyo, sea de apuntes, de trabajo o cualquier gestión que se logre en pos de los estudiantes tanto a nivel universitario como supra-universitario, deben ser coherentes a las necesidades de los mismos y no una mera cuestión asistencial.
Más allá de los puntos ya mencionados, la realización de consultas y la apertura de canales de diálogos alternativos y plurales, nos resultan fundamentales a la hora de conocer las verdaderas necesidades de los estudiantes que representamos, con sus respectivas características de acuerdo a la carrera a la que pertenezca. Asumimos así, que estos son los principios por los cuales se debe guiar una correcta acción de gobierno, es decir representando las necesidades de base, y no imponiendo medidas que no subsanan necesidades genuinas.

VISIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR:

Fomentamos, expandimos, incentivamos e impulsamos la UNIVERSIDAD PÚBLICA DE GESTIÓN ESTATAL, de y en la sociedad, en contraposición al proceso de arancelamiento de este tipo de Educación, propio de las políticas neoliberales de las últimas décadas y de cuestiones antipopulares, antidemocráticas e inconstitucionales. Por eso lucharemos para incrementar la calidad y la oferta educativa pública, porque de lo contrario se incurre en la homogeneización y estandarización de nuestros títulos con los de aquellos establecimientos, a la vez que se acotan los márgenes de acceso y participación de los sectores populares.
Somos conscientes de las falencias de nuestro sistema educativo en particular y del superior público en su conjunto. No obstante, y más allá de la mejora a la que asistió en estos últimos años, mínima por cierto, sigue siendo una de las mejores educaciones universitarias gratuitas del mundo. Las falencias políticas y financieras por las que ella atraviesa, no hacen que se deje de reconocer sus méritos; aún queda mucho por hacer. Defenderla es defender y priorizar una educación de calidad en la que se garantice la accesibilidad a todos los sectores socioeconómicos de la población, siguiendo los preceptos que establece nuestra Constitución Nacional. Nuestra lucha es hacia ello y por ello. Queremos un sistema universitario amplio, respetuoso de la heterogeneidad social e inclusivo, pero de excelencia. Nuestra práctica, por esos principios, se enmarca dentro del espectro institucional, estatutario, reglamentario y de derechos y obligaciones.
Una educación que proporcione al sujeto las “herramientas” necesarias para la construcción de un conocimiento crítico y reflexivo de la realidad en la que se encuentra, además de incentivar a su participación activa en los diferentes ámbitos sociales, contribuyendo a devolver, en gran parte, lo que la sociedad toda aportó a su formación. Hoy en día las naciones del planeta aspiran e invierten su mayor parte del presupuesto financiero anual en “conocimiento”, nosotros no debemos quedar ajenos a esto; debemos aumentar y democratizar su acceso. Más allá de todas las problemáticas por la que se atraviesa, estamos orgullosos de pertenecer y estudiar en el sistema educativo superior estatal, y, es por ello, que decidimos participar comprometidamente para mostrar una alternativa de mejoramiento a, y en todo, el sistema educativo de gestión estatal, y particularmente en el Universitario.

APARTIDISMO 

Decidimos trabajar para la Universidad desde la Universidad; no respondemos a ningún color político. Fuera del ámbito académico, apoyamos una forma de realización política, un modo, pero no un accionar y una plataforma en particular. En ese sentido, tratamos de rescatar todo lo que, desde las diferentes perspectivas, consideramos que contribuye a la defensa de los intereses de la mayoría. Estamos de acuerdo con los procesos de cambios, respetamos todas las miradas, pero nuestra política se “centra” en las problemáticas universitarias y su relación con la sociedad.
En ésta época de “replanteamientos” de la política y sus usos, a nivel macro en Latinoamérica y más acotadamente en nuestra Argentina, lo que influye explícitamente en nuestra Universidad, queremos llevar e implementar la idea del “apartidismo” y no de la “apolítica”, dado que es teórica y prácticamente imposible. No se puede negar la “ideología”, dado que sus implementaciones prácticas distan mucho de ser coherentes con lo que se plantea en el discurso, y más aún que es conocido a lo largo de la historia que los intentos de aplicar aquéllas tal cual no funcionaron o se desvirtuaron de su causa original. No asumimos compromisos con ninguna ideología en particular, ya que sus planteos muy bien se pueden complementar con las de otras, de manera de poder formular y proporcionar opciones de cambio de forma articulada, participativa, horizontal, inclusiva y democrática, en un ámbito de respeto mutuo, donde los valores, la ética pública, la moral, la honestidad, la justicia, la equidad y la dignidad del ser humano deben ser elementos trascendentales.
No obstante ello, no desconocemos los procesos de cambio que se han producido en estos últimos tiempos en los diferentes espacios, aunque consideramos que aún queda mucho por hacer e inclusive replantear algunas de las formas de lo que se viene haciendo, por eso es que decidimos participar activa y políticamente, con la intensión genuina de contribuir a dicho proceso, siempre plural y respetuosamente.   

RELACIÓN CON OTROS:

Nuestra principal herramienta de lucha por y para el estudiantado es y será la comunicación y el consenso mutuo. La lucha y la representación estudiantil, desde nuestra postura, obtendrán sus mayores logros no partiendo de un principio de enemistad, articulado en una manera arcaica de política y que es uno de los elementos responsable del alejamiento y el desinterés de la sociedad en general, sino buscando el consenso y asumiendo como pauta principal la existencia y aceptación de las  diferencias.
El reconocimiento de una comunidad dialógica donde los roles no ponderen por sobreponerse unos sobre otros, sino, caso contrario, pregonen por el entendimiento racional mutuo y la comprensión de las diferentes posturas, nos parece fundamental a la hora de la construcción de una entidad comunicativa amplia y plural. Es por esto que consideramos el consenso y la comunicación como los pilares básicos de nuestra propuesta, a la hora de la puesta en común de ideas y posturas frente a diferentes sectores, sean estos, otras agrupaciones, docentes, no docentes, estudiantes, movimientos sociales o la sociedad en general.
El respeto por la independencia de criterios y posturas, como por la libertad de asumirlos, nos lleva a elaborar una propuesta donde la participación es el leitmotiv de su dinámica.  
Por último, y en los que a nuestras responsabilidades respecta, la comunicación y la búsqueda de consenso continuo presenta, desde nuestro punto de vista, el mejor camino posible para la consolidación de logros humanos, académicos, sociales y políticos del claustro al cual representamos.

TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN 

Mediante esta propuesta buscamos, principalmente, brindar la posibilidad de que a quienes representamos puedan ser testigos fieles de lo que realizamos. La utilización de los diversos medios de comunicación con los cuales disponemos, como redes sociales, publicaciones impresas, o algún otro aporte fructífero que pueda surgir, nos parece la mejor manera de informar a los alumnos de la facultad y a la comunidad en general, los movimientos realizados por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas, órgano perteneciente a TODOS los alumnos.
La Transparencia nos resulta fundamental para el correcto funcionamiento del centro en sí, y más aún, para llevar a cabo una correcta representación. Esta cualidad, que consideramos debiera tener todo centro de representación estudiantil, permite la posibilidad de conocer el funcionamiento íntegro del centro, lo que otorga a quienes son representados la libertad de decisión y de crítica sobre cualquiera de los movimientos realizados por la agrupación que tiene a cargo. Esto no sólo otorga claridad de en las actividades de dicho Centro, sino que, a su vez, induce en los representados la toma de decisión y el espíritu crítico, producto de la libertad de elección y el conocimiento.
Manteniendo esta postura, adherimos y retomamos plenamente la propuesta presentada por Dinámica Estudiantil en otras Facultades de nuestra Universidad sobre impulsar la gestión de las Personerías Jurídicas para todos los Centros de Estudiantes, dando así, no sólo un claro ejemplo de transparencia, sino, además, participación en una lucha por los Derechos de los Trabajadores que se está llevando a cabo en otras Universidades del país.
Mediante esta propuesta reconocemos y luchamos por mejorar la situación actual de los estudiantes que trabajan en los centros de copiado, pregonando por una mayor accesibilidad a la educación superior. Si bien, no por esto dejamos de sostener en primera instancia la necesidad y responsabilidad del Estado Nacional y las Gobernaciones de turno de otorgar un presupuesto universitario digno que posibilite también mayor accesibilidad.

EXTENSIÓN 

Redefinir su acepción y uso dentro y desde el ámbito universitario de la Facultad de Ciencias Humanas. Potenciando activamente los espacios de diálogo y priorizando el consenso, no sólo de dicho espacio sino también con la sociedad en su conjunto. De esa forma la Universidad se integra y trata de solucionar las demandas que la población genera, a la vez que el conocimiento generado logra la realización de su objetivo principal. Al mismo tiempo, se logra el acercamiento de la sociedad a la Universidad, como acción que permite conocer perentoriamente sus problemáticas, nutriendo a la segunda de elementos y realidades que generalmente escapan a su particularidad.  
En consecuencia, esto sólo con el conocimiento y accionar proveniente del espacio académico no alcanza a realizarse plenamente, por lo que consideramos prioritario la actividad conjunta, genuina y permanente de las estructuras estatales en sus distintos niveles de gobierno, para que la extensión de los beneficios abarque lo más posible.
Así la actividad de “Extensión” debe ser desde lo académico, para con otras instituciones de la misma índole, y con la sociedad a través de la generación y motivación de individuos críticos y “librepensadores” de la coyuntura histórica en la que se encuentran. No únicamente llevarle la “ayuda material”, la que si bien consideramos y estimamos profundamente de gran importancia y necesaria, dado que muchas veces es y termina convirtiéndose en un “paliativo permanente”, que linda con prácticas clientelares y con su uso político aberrante. La liberación del colectivo social estará lograda y se alcanzará plenamente cuando aquellas soluciones dejen de ser necesarias. Es en esa instancia, y por medio de diferentes vías, que nos vemos comprometidos a actuar en consecuencia.

ESPACIOS ASAMBLEARIOS:

El fomento de espacios asamblearios autónomos, plurales y críticos en cada una de las carreras de la facultad, nos parece una herramienta imprescindible para la expresión de las necesidades genuinas de cada uno de los departamentos y, principalmente, para impedir el proceso de homogeneización de pensamiento y representación estudiantil que imposibilite la reconstrucción continua del movimiento y estabilice la lucha estudiantil en un discurso hegemónico, y sin posibilidad de renovación.
Por ende, la expresión continua de particularidades discursivas que replanteen el diálogo con el centro de estudiantes genera siempre la posibilidad de un consenso construido y en continuo progreso y redefinición, en impedimento de la imposición de un discurso único y asfixiante. El reconocimiento y respeto por la heterogeneidad de pensamiento concibe, desde nuestro punto de vista, una política participativa, crítica, horizontal y en constante crecimiento.

FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN 

Consideramos y ampliaremos las actividades investigativas que fomente la Universidad, y la Facultad de Ciencias Humanas en particular, porque las consideramos prácticas fundamentales de“socialización del conocimiento”, por medio de las cuales se puede dar a conocer, no sólo entre los integrantes de la comunidad universitaria sino también entre y para toda la sociedad.

En ese sentido, el vínculo universidad-conocimiento-sociedad, debe afianzarse debido a que el avance en la construcción de nociones y las producciones científicas cumplen con su cometido esencial cuando conllevan a la solución de los problemas sociales.
Siendo así, nuestra labor en éste marco será direccionada a incentivarla por medio de la generación de proyectos a nivel departamentos, inter-departamentos, facultad, inter-facultades, universidad e inter-universidades del contexto nacional y mundial.                                                                                                                                                
Nos comprometemos a realizar las acciones correspondientes para conseguir los medios y fondos necesarios que fomenten dichos tipos de actividades.
Además, será prioridad de nuestra agrupación la circulación permanente de la información  relativa a la realización de cualquier tipo de eventos y su organización (Congresos, Jornadas, Encuentros, Simposios, Seminarios, Charlas, entre otros), que aúnen el compromiso para con la investigación en general.
Con todo, aspiramos a incrementar la formación de equipos de investigación que actúen en consonancia con temas que afectan directamente a la sociedad, al mismo tiempo que buscaremos, en todos los niveles institucionales, las formas necesarias de financiamiento y vinculación con investigadores locales, regionales, nacionales y extranjeros.
Si bien es una realidad que la mayor parte de las asignaciones presupuestarias del sistema educativo superior están dirigidas a carreras que se orientan explícitamente hacia las actividades que se relacionan con el sistema productivo nacional, por lo que las disciplinas humanísticas y sociales se encuentran subyugadas, ello no quiere decir que deben seguir permaneciendo en dicha situación, dado que son necesarias para la creación y el surgimiento de un actor crítico, plural, participativo y con valor y compromiso social. Defendemos el cambio de ésta coyuntura.                                               
La investigación es un pilar básico de ese proceso y nuestro compromiso va en éste camino.

REFORMA DEL ESTATUTO DEL CENTRO DE ESTUDIANTES:  

En el marco de los principios de transparencia en la conducción y gestión que Dinámica Estudiantil defiende, entendemos que la reforma del actual estatuto es imperativa, ya que se trata del ordenamiento jurídico fundamental para el ejercicio de los derechos del estudiantado, debido a la existencia de vicios jurídicos de extrema gravedad que hacen del mismo, una norma vaga y ambigua.

Por ello proponemos una reforma integral sobre las siguientes bases:
  • Una norma lo suficientemente autónoma que contenga preámbulo o parte introductoria, fuentes de origen, fecha de sanción, y el sistema para sus posteriores reformas, de las cuales hoy carece.
  • Una distribución competencial clara, que no invada atribuciones que correspondan a otros órganos (V.gr. Art 2, inc. L), que distinga atribuciones, deberes y sanciones.
  • Reemplazar el actual régimen de delegados (Art. 10-11) por un sistema de asambleas que permita una discusión plural y democrática.
  • Una  norma clara y con la suficiente técnica legislativa, que no contenga lagunas legales (V. gr. Art 17, inc. D; 18 inc. C; 25, inc. A).
  • La creación de una comisión de las tres primeras minorías resultantes de la última elección, con la atribución de contralor, procurando que mediante la integración de las demás agrupaciones, exista un ejercicio independiente y transparente de tal actividad.
  • Derogar el actual Art. 17 inc. C, que autoriza al Secretario de Asuntos Gremiales a realizar un control ideológico sobre las cátedras, rompiendo con los principios constitucionales, democráticos y de libertad de cátedra.
  • El sistema proporcional D’hont corresponderá para la distribución de cargos en la Comisión Directiva. Eliminando la excepción del Art. 35, que dice: “salvo acuerdo en contrario” porque de persistir se le estaría otorgando una facultad extraordinaria a la agrupación que se encuentra en ejercicio del poder.


                                                                                                                                                          UNRC, Río Cuarto. 31 de Marzo de 2011

 DINAMICA HUMANAS
"Estudiando COMO VOS, trabajando para TODOS!"


No hay comentarios.:

Publicar un comentario